lunes, 9 de octubre de 2017

ARAÑA VIOLINISTA. (Loxosceles)


Se conoce como araña violinista al arácnido con nombre científico Loxosceles, por el dibujo (en tonalidad más oscura) que tiene en la parte superior de su cuerpo en la región dorsal del tórax parecido a un violín. Existen más de 35 variedades entre la que destacan la Laeta y la Reclusa, mismas que poseen una gran capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, prefiriendo los climas secos cálidos, lo que ha permitido que crezca considerablemente su hábitat.

Es muy importante saber identificar a este arácnido mediante su morfología, que se constituye como una araña pequeña en tamaño, no mide más de dos centímetros con sus patas extendidas, pero muy peligrosa, no por su agresividad sino por su veneno letal. Es de color marrón o café pardo, posee seis ojos en vez de ocho como otros arácnidos y su cuerpo está cubierto por pequeñas vellosidades, destacando la forma de violín en la región dorsal del tórax como habíamos mencionado. Cuando se siente amenazada levanta sus patas delanteras en señal de ataque, por lo que es mejor tomar una distancia prudente, no ataca al ser humano, pero los encuentros se dan cuando el arácnido se siente amenazado.   

La araña violinista habita en lugares tranquilos con poca luz a oscuros, por tener hábitos nocturnos. Es común encontrarla en el interior de nuestros hogares porque buscan refugio  detrás de cuadros, ranuras, roperos, dentro de zapatos, libreros, sótanos y lugares que no se limpien habitualmente, especialmente durante el otoño.  

Puede ocasionar severos problemas de salud, por lo que en caso de mordedura, es necesario lavar la herida y acudir inmediatamente al hospital para iniciar el tratamiento correspondiente, porque su mordedura puede ocasionar la muerte. Es una mordedura que ocasiona dolor muy intenso dentro de las primeras 10 horas, además provoca notorio enrojecimiento, el veneno necrosa el tejido por lo que el dolor va disminuyendo por la degradación de proteínas y tejidos corporales, presentando ulceración y ampollas, además de dificultad para respirar, calambres, debilidad, fiebre, nauseas, vómito y confusión mental, entre otros síntomas.

Recomendaciones ante la mordedura de Araña Violinista.

-          Intentar capturar a la araña, para identificar y seguir el tratamiento adecuado.
-          No agitarse y mantener un estado de calma.
-          Lavar muy bien la herida con agua y jabón.
-          Aplicar compresas de hielo, para ralentizar el avance del veneno.
-          Acudir inmediatamente al médico.

Es importante conocer los síntomas y lugares en donde se encuentra a la araña violinista, hacer la limpieza de la casa habitualmente e identificar los rastros que deja la misma en caso de habitar en nuestro hogar, como la presencia de exoesqueletos por la muda durante su crecimiento o rastros de insectos muertos como cucarachas y grillos. La prevención es posible al estar mejor informados para evitar encontrarnos con la araña violinista. !Cuida a tu familia!


Nota: No intentar extraer el veneno con la boca o haciendo más grane la herida. La reacción oportuna puede salvar la vida, sobre todo en niños.
Foto: Internet, Secretaría de Salud Estado de México.

martes, 3 de octubre de 2017

LEYENDA DE LOS VOLCANES. (POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL)

Dicen que cuentan los abuelos que saben, que la leyenda es muy antigua, que se las contaron los más viejos a sus hijos y estos a sus hijos, para recordar al valiente guerrero Popocatépetl y a su amaba la doncella Iztaccíhuatl, dicen que vivieron un gran amor que no lo apaga el tiempo, porque hoy en día, todavía se puede ver al horizonte del Valle de México en los nevados volcanes a Popocatépetl velando el cuerpo de la hermosa Iztaccíhuatl.

La princesa Iztaccíhuatl se enamoró perdidamente de Popocatépetl, el mejor guerrero de su padre, no solo por su valentía sino por su espíritu inquebrantable. Por su parte, el joven guerrero amaba con locura a la encantadora Iztaccíhuatl por su inigualable belleza. Popocatépetl solicitó al rey padre de Iztaccíhuatl, el permiso para casarse con su hija. El rey puso una condición al valeroso guerrero, que partiera inmediatamente a la batalla contra sus más grandes enemigos y los venciera, que cuando presentara la prueba de la victoria que consistía en traer la cabeza del enemigo sobre una lanza, Popocatépetl podría casarse con Iztaccíhuatl. Muchos pensaban que se trataba de una tarea difícil por ser un enemigo poderoso, pero no era imposible para el perseverante Popocatépetl.

Popocatépetl se fue a la guerra con una esperanza en el corazón, después de algunos años venció al enemigo, ciertos emisarios envidiosos por la gloria del guerrero, acudieron ante el rey para decir que Popocatépetl había muerto en la batalla, Iztaccíhuatl escuchó la fatídica noticia, por lo que se hundió en una profunda tristeza que inevitablemente la condujo a la muerte.  

Al regreso triunfante de Popocatépetl, se presentó ante el rey para decirle que el enemigo había sido vencido, presentando las pruebas, por lo que en ese momento solicitó casarse con su gran amor, sin tener conocimiento de que la agraciada joven había perecido. El rey le informó a Popocatépetl que Iztaccíhuatl había muerto, generándole así  un inmenso dolor, ni el triunfó, la gloria o el poderío, podían pacificar su atormentado corazón. Mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba frente al sol para su amada, amontonando diez cerros de piedra para formar una alta montaña.  

Tomó el cuerpo de su amada entre sus brazos y lo llevó a su tumba en un lugar lejano, depositándolo amorosamente sobre la cima de la montaña. Popocatépetl que había jurado amor eterno, tomó una antorcha entres sus manos, inclinándose a los pies de su mujer dormida, para velar su cuerpo, profesando amor mientras se hundía en la tristeza. Los dioses al ser testigos de ese inmenso amor sincero, les concedieron estar juntos eternamente, cubrieron a la pareja con un velo blanco de nieve para resguardarlos y así con el tiempo se convirtieron en dos enormes volcanes que descansan juntos.             
Las crestas nevadas de los volcanes se notan desde la Ciudad de México, la antorcha humeante de Popocatépetl no ha parado de velar a Iztaccíhuatl, sus fumarolas se ven a la distancia, de vez en cuando el valeroso guerrero deja notar su imperante dolor, arrojando lágrimas de fuego que brotan desde su profundo y ardiente corazón, haciendo temblar a la tierra con sus estruendosos lamentos que han perdurado durante siglos. A pesar de tanto tiempo transcurrido, el amor de Popocatépetl e Iztaccíhuatl sigue vivo, los mexicanos somos testigos.

La leyenda es hermosa, hay muchas variantes de la misma, muchos abuelos la siguen contando a sus nietos mientras señalan los grandes volcanes nevados. El volcán Popocatépetl es un volcán activo, que en la última década ha presentado mucha actividad y erupciones.

Popocatépetl significa “montaña humeante” según la traducción al español que se hace del náhuatl, en donde popokani significa (humear) y tepetl (montaña). Es un volcán de forma cónica simétrica con una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar, que se encuentra en el centro de México. Se cree que tiene una antigüedad de 730,000 años y que es un estratovolcán, es decir que está formado por diferentes capas de lava endurecida.

Iztaccíhuatl igualmente deriva del náhuatl, que significa “mujer blanca”, en donde Iztac significa  (blanco) y  cihuatl (mujer). Es un estratovolcán de forma irregular debido a que se compone de diferentes capas con una antigüedad de más de 27 millones de años, formándose así cinco conos volcánicos, su etapa de formación más reciente son los pies que tienen 1.7 millones años de antigüedad. Se considera un volcán inactivo, sin embargo presenta actividad sísmica, se cree que su última erupción fue durante la última glaciación hace aproximadamente 11,000 años. Tiene una altura de 5, 230 metros sobre el nivel del mar.


lunes, 7 de agosto de 2017

LOBO MEXICANO. (Canis lupus baileyi)



En México todavía no se toma conciencia de la importancia de proteger la fauna salvaje, en otros países la legislación regula, protege y prohíbe la caza indiscriminada así como el daño al ecosistema, imponiendo multas considerables. No es difícil darse cuenta de la grave situación en la que se encuentran las especies endémicas de nuestro país, ya que tenemos un gran número de ellas en grave peligro de extinción. La pérdida de hábitat, la actividad ganadera, la deforestación, la inconsciencia humana están acabando con nuestra diversidad animal, como es el caso del Lobo Mexicano.


El lobo mexicano, es la especie más pequeña de lobo gris, su hábitat natural fueron los bosques de coníferas, pastizales, pero también se adaptaba a climas semidesérticos, su territorio comprendía el norte de México, el sur de Nuevo México, el sureste de Arizona y el oeste de Texas, sin embargo, actualmente se considera extinto en estado silvestre en territorio nacional como se señala en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se estima que existen 300 ejemplares de esta especie en cautiverio entre diversas instituciones de rescate.

Esta subespecie del lobo gris fue objeto de la caza indiscriminada durante décadas, además que las presas de las que se alimentaba también disminuyeron significativamente. Su hábitat fue abrumado por la actividad humana, que lo consideraba como una presencia indeseable por atacar a sus animales de granja y ganado, lo que motivo la caza y envenenamiento de un gran número de ejemplares.

Actualmente, el lobo mexicano se enfrenta a un gran reto, algunos ejemplares nacidos en cautiverio han sido reinsertados en zonas protegidas, intentando preservar la especie, pero su ciclo reproductivo es muy especializado, teniendo posibilidad de aparearse únicamente una vez por año, produciendo entre 7 a 9 cachorros por camada. Así mismo su sistema social es complejo, las manadas se componen de varios elementos liderados por un macho alfa y una hembra alfa, que son los únicos que tienen derecho a reproducirse de por vida, lo que limita la reproducción masiva. Por lo que los esfuerzos de las instituciones que los protegen son notables, obteniendo cada vez mejores resultados para lograr la reproducción y conservación de la especie.

En la Ciudad de México en el zoológico “Los Coyotes”, en abril de 2017, se registró el nacimiento en cautiverio de siete crías, considerándose una de las camadas más grandes logradas en los zoológicos del país. La hembra se refugió desde una semana antes de dar a luz, el macho se encargó de protegerlos, después de casi un mes se dejaron ver los cachorros que salieron a explorar su ambiente.   
Es importante señalar, que el lobo mexicano se salvó de la total extinción gracias a la iniciativa de un programa propuesto por Estados Unidos de América colaborando con México, con el objetivo de restablecer las poblaciones silvestres. Roy McBride se encargó de capturar cinco lobos silvestres en territorio mexicano, en los estados de Durango y Chihuahua, ya que en Estados Unidos se consideraba extinto, por lo que dichos ejemplares fueron enviados a Arizona, dando inicio al Programa Binacional de la Conservación del Lobo Mexicano, que logró que en Estados Unidos se hayan introducido 50 lobos a la vida silvestre.

La lucha por conservar al lobo mexicano es continua, los esfuerzos están dando frutos, pero todavía no se puede considerar restablecida la especie, en tanto no se logre una población salvaje estable en el territorio nacional, hasta entonces el lobo necesita de toda la ayuda que el humano le pueda brindar, tomando conciencia de la importancia de una especie en el desarrollo del ecosistema y la biodiversidad y aprendiendo de la misma. El impacto ambiental por la extinción es considerable, por lo que es necesario mantener los ecosistemas sanos. Con la colaboración de todos, seguramente en el futuro podremos ver al lobo en estado salvaje, sin la intervención del ser humano y escuchar una vez más por las noches su característico aullido.  

martes, 18 de julio de 2017

ISLA DE CLIPPERTON (LA ISLA DE LA PASIÓN)


Se cumplen 100 años del rescate de sobrevivientes encontrados en la Isla de Clipperton, acontecido el 18 de julio de 2017. Cuando el buque de guerra norteamericano U.S.S. Yorktown realizaba labores de vigilancia en el Océano Pacifico buscando submarinos alemanes, transcurría la primera guerra mundial y se había extendido el rumor de que los alemanes habían establecido cuarteles de guerra para sus submarinos en el pacifico. El capitán H. P. Perril del U.S.S. Yorktown decidió inspeccionar la Isla de Clipperton, sin embargo no encontraron submarinos alemanes, fue grande la sorpresa cuando descubrieron habitantes concretamente a 4 mujeres y 7 niños en notorio estado de abandono y condiciones físicas deplorables.

La Isla de Clipperton se encuentra a una distancia de 1,000 metros desde las costas mexicanas. Es un atolón coralino de forma circular, en imágenes tomadas desde helicópteros parece tener la forma de un “0”, que contiene una laguna de agua acida en el centro. Tiene una extensión de 5 kilómetros de superficie, es habitada por diversas especies de aves que anidan en la misma pero principalmente es ocupada  por el cangrejo rojo de tierra.

La isla tomó su nombre del Pirata Ingles Jhon Clipperton, que en 1705 la visitó y la utilizó a modo de guarida mientras atracaba galeones españoles que navegaban la ruta de manila. También es conocida como la Isla de la Pasión, nombre que le dieron los marineros franceses Martin de Chassiron y Michel Dubocage cuando la redescubrieron en 1711.

Esta pequeña isla casi olvidada de la memoria del hombre, guarda una increíble historia, llena de drama y desacuerdos internacionales. Cuatro países disputaron su soberanía, México, Francia, Reino Unido y EE.UU. En diversas ocasiones buscaron explotarla de diferentes formas por su posición estratégica en el pacifico, sin embargo la isla se resiste a ser habitada por el hombre por tener un clima sumamente despiadado que es castigado continuamente por tormentas y huracanes.  

La isla actualmente pertenece a las Antillas francesas, debido a la resolución de un arbitraje internacional entre México y Francia que eran los dos países que jurídicamente tenían derecho sobre la misma y podían reclamarla. El arbitraje lo realizó el rey de Italia Víctor Manuel III quien finalmente declino a favor de Francia en 1931.

Durante las disputas por la propiedad de la isla, el general Porfirio Díaz con la finalidad de  reivindicarla a territorio mexicano, acordó con la Pacific Island Company una concesión para explotar el guano durante 20 años además envió una guarnición militar para resguardarla y construir un faro con lámpara de aceite. Durante los años de prosperidad de la Isla de Clipperton, habitaron en la misma, un aproximado de 100 hombres.

En 1908 la Pacific Island Company dio por terminadas sus operaciones en la isla porque el guano de baja calidad de Clipperton no se podía comercializar, además los precios internacionales habían caído, lo que llevó a la compañía a la quiebra en 1910. Este hecho cambio por completo la historia de la isla, dando inicio a la tragedia que más adelante se desarrollaría.

La mayoría de mineros y trabajadores de la isla la desocuparon, pero no así la guarnición militar enviada por Porfirio Díaz, que con la firme convicción de salvaguardar la soberanía de la isla no quisieron abandonarla. Los militares estaban bajo las órdenes del capitán Ramón Nonato Arnaud Vignon, nombrado gobernador de la misma por el general Porfirio Díaz.

El capitán Arnaud habitaba la isla con su esposa Alicia Rovira y otras mujeres para el servicio, quienes recibían provisiones continuamente trasportadas en barco desde Acapulco cada dos meses. No obstante en 1910 estalló la revolución mexicana con el objeto de derrocar la dictadura de Porfirio Díaz, con el movimiento revolucionario se cortaron las comunicaciones con la isla y se dejaron de enviar las provisiones a los habitantes que esperaron durante años un barco que nunca llegó.  

La desesperación de los habitantes de la Isla de la Pasión por la falta de provisiones los situó al límite, muchos de ellos perdieron la razón. En 1914 cuatro hombre llegaron a Acapulco provenientes de Clipperton, relataron su historia al gobierno de Huerta haciéndole saber las necesidades de sus habitantes, además informaron de la existencia de 12 náufragos norteamericanos que se encontraban en la isla producto de una fuerte tormenta que hundió su barco. El gobierno huertista decidió continuar enviando provisiones para mantener la posición en Clipperton, mientras tanto los norteamericanos enviaron un barco para rescatar a los náufragos de su nacionalidad. A mediados de 1914 el navío U.S.S. Cleveland rescató a algunos de los sobrevivientes, la mayoría de hombres habían muerto por desnutrición y escorbuto, al notar las precarias condiciones en las que se encontraban, los norteamericanos ofrecieron a los militares mexicanos y sus familias llevarlos hasta Acapulco, no obstante el capitán Arnaud se negó a abandonar su puesto junto con 14 hombres, 6 mujeres y 6 niños. Las razones del capitán Arnaud pueden ser justificadas tomando en consideración que anteriormente había sido castigado por desertar del ejército, por lo cual estuvo preso. Gustavo Schultz de nacionalidad alemana, que fue quien plantó los cocoteros que actualmente se encuentran en la isla, si fue rescatado por los norteamericanos, sin embargo ya había perdido la razón.

El gobierno mexicano de Victoriano Huerta libraba continuas batallas contra los revolucionarios, Villa, Zapata y Carranza, por lo que el envío de provisiones no fue concretado, dejando al capitán  Arnaud y sus compañeros en el abandono total durante muchos años, lo cual redujo considerablemente el número de habitantes.

En mayo 1915, al vislumbrar un barco cerca de la Isla, Arnaud y el resto de los hombres se aventuraron al mar en una barca, para pedir ayuda, su valentía era motivada por la llama de la esperanza. Cuatro hombres, entre ellos el capitán, murieron cuando no pudieron lograrlo, el oleaje alrededor de la isla es violento y dificulta mucho la navegación por esas aguas. La viuda de Arnaud tomó el mando, sin embargo, todavía había un hombre sobreviviente en la isla, que era el guardia del faro, un hombre tosco, antisocial, que se pensaba estaba loco, todos lo habían olvidado porque vivía como ermitaño y había sido confinado al faro.  

Victoriano Álvarez el farolero, decidió tomar el poder después de apoderarse de todas las armas, arrojó a la laguna la mayoría, menos una y después de eso se proclamó Rey de Clipperton, ordenando a las mujeres obediencia absoluta de lo contrario las castigaba furiosamente, las golpeaba en la cabeza, las jalaba de los cabellos arrastrándolas por el suelo. Un personaje maligno, cruel y despiadado, que violó con sadismo en repetidas ocasiones a las mujeres, además de asesinar a las que se negaban a sus locas y brutales pretensiones. El reinado de terror de Victoriano Álvarez se prolongó hasta 1917, dos años que parecieron una eternidad. Hasta el momento en que llamó a la viuda del capitán Arnaud para que viviera con él, las mujeres enervadas de sus constantes maltratos decidieron terminar con esa pesadilla.

Una mañana Victoriano llegó a la casa de Alicia Rovira para decirle “usted se va a vivir conmigo”, iba armado con el único rifle Mauser que no había arrojado a la laguna. Alicia Rovira, su hijo Ramón y Tirsa Rendón cansados de la tiranía del farolero hicieron un plan para matarlo. Cuando Alicia y Tirsa llegaron juntas al faro, Victoriano protestó porque no quería a Tirsa, ordenándole que se marchara a hacer sus tareas. Tirsa se dirigió al fondo de la casa cerca de un baúl en donde guardaba algunas cosas y en donde había escondido un martillo. En un descuido de Victoriano que miraba a Alicia entretenido, Tirsa tomó el martillo caminó a la espalda del mismo, cruzó miradas con Alicia, que asintió con la cabeza y Tirsa tomando impulso en lo alto asesto un fuerte martillazo en la nuca de Victoriano que fue a dar al piso, después de algunos segundos logró ponerse en pie, atacó a Alicia la cual logró evitar el golpe para después gritarle al pequeño Ramón que le quitara el Mauser que estaba recargado en la pared de la choza. Tirsa descargó otro golpe en la cabeza de Victoriano y otro más que le provocaron la muerte. Ramón corría rápidamente mientras escuchaba a su madre gritar, “busca un bote de petróleo porque a este lo vamos a quemar”, en ese mismo momento el pequeño Ramón miró a lo lejos en el océano un gran barco.   

La mañana del 18  de julio de 1917 integrantes de la tripulación del U.S.S. Yorktown desembarcaron  en la Isla de Clipperton, rescataron a las  4 mujeres y 7 niños sobrevivientes, transportándolos hacia el puerto de Salina Cruz, Oaxaca por petición de Alicia que sabía que ahí habitaba su padre Felix Rovira. Su historia de valentía, heroísmo y voluntad a prueba de todo son motivadoras, a pesar de las difíciles circunstancias nunca se dieron por vencidos, siguieron luchando por su vida. La Isla de Clipperton actualmente presenta un estado de notorio abandono, no ha sido posible explotarla en ningún sentido, la última ocupación importante se realizó durante la segunda guerra mundial por los Estados Unidos, que la utilizaron como base de operaciones y querían construir una base, pero no se concretó la idea. La indomable Isla de la Pasión y la historia de sus sobrevivientes continua cautivando a muchos, se cumplen 100 años y seguramente seguirá trascendiendo en el tiempo.   

miércoles, 5 de julio de 2017

EL HOMBRE DE PILTDOWN



La Teoría de la Evolución expuesta por Charles Darwin en su famoso libro “El origen de las especies por medio de la selección natural”, señala que el hombre es producto de la evolución de las especies, en este caso de los simios antropoideos que en el transcurso de seis o siete millones de años dieron lugar a la humanidad como hoy la conocemos. A partir de estos supuestos, el hombre se dedicó a buscar vestigios que permitieran descifrar su complejo linaje, que como señalamos se ha desarrollado por millones de años.

 En la constante búsqueda de su origen, el hombre se ha encontrado con un enorme vacío que en algunas ocasiones se ha llenado con mitos, es el caso del “El Eslabón Perdido”, que no es otra cosa, que la búsqueda del fósil que permita concluir que el hombre evoluciono del simio, es decir el fósil intermedio que conecte al simio con el humano. En algunos debates aún se utiliza  este argumento, para desacreditar las teorías de Darwin, sin embargo, hoy en día la teoría de la evolución está probada, el hombre desciende del simio, y ya no se busca con el ahincó de antes el famoso eslabón perdido, los vestigios con los que actualmente se cuenta, dan elementos para comprender mejor nuestro complejo árbol genealógico. No  obstante, esa búsqueda desesperada llevo a algunos a cometer graves faltas a la ciencia, como aquellas que cometió el arqueólogo aficionado Charles Dawson quien descubrió al “Hombre de Piltdown”.

El hallazgo del Hombre de Piltdown fue muy difundido, se trata de restos óseos encontrados en la comunidad de Piltdown Inglaterra en el año 1912. Las características que presentaba el fósil constituían la prueba necesaria para acreditar la evolución de simio a humano, por lo que se consideró uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de todos los tiempos. Se trataba de un cráneo con una mayor cavidad, para un cerebro más desarrollado y por lo tanto más moderno, poseedor de una mayor inteligencia; la dentadura tenía un desgaste más parecido al de los seres humanos, por lo que se consideró como el fósil de homínido más antiguo encontrado hasta entonces. El paleontólogo Arthur Smith Woodward se encargó de estudiar los huesos, que consistían en cinco fragmentos de cráneo, la mandíbula y un diente canino, entre  otros pequeños fragmentos de hueso, concluyendo que se trataba en un antiguo ancestro del hombre, con un cerebro grande desarrollado, pero con rasgos de primate como se notaban en la  mandíbula.

Los rasgos que presentaba el hombre de Piltdown, no se parecían a los rasgos de los otros fósiles de los que se tenía registro, en ese entonces se conocía el Neandertal y el Homo Erectus, por lo tanto se le catalogó como un espécimen nuevo llamado Eoanthropus dawsoni, tomándose en reiteradas ocasiones como referencia para posteriores estudios.  

A pesar de que el Hombre de Piltdown, tuvo aceptación irrefutable por casi cuarenta años, en 1950 el antropólogo Kenneth Oakley, publicó resultados de unos análisis realizados a los restos óseos, obteniendo conclusiones inesperadas. La antigüedad que tenían no era superior a 50 mil años, además que las partes del cráneo no coincidían en antigüedad con la mandíbula. El debate sobre la veracidad del descubrimiento orilló a realizar otro análisis detallado, en el que se descubrió que los huesos habían sido pintados con hierro y potasio para hacerlos parecer más antiguos, detallando que el cráneo correspondía al de un ser humano y la mandíbula a la de un chimpancé, cuyos dientes habían sido desgastados o limados para hacerlos parecer humanos.

El Hombre de Piltdown resultó ser uno de los más grandes engaños de la historia, el tiempo que transcurrió desde su descubrimiento hasta la publicación del artículo que desenmascaraba el engaño, no permitió revelar quien fue el que falsifico el fósil. Se señalaron muchos culpables pero sin precisar al autor del fraude. El estudio de la evolución humana se vio seriamente afectado, no se podía llegar a conclusiones respecto a los hallazgos reales y lo que arrojaba el Hombre de Piltdown, confundiendo a la comunidad científica, el daño estaba hecho. Las reflexiones que deja esta historia son muchas, pero resalta una en particular, la verdad tarde o temprano sale a la luz, el conocimiento debe compartirse y debe permitir ser cuestionado con el mayor rigor, no hay conclusiones absolutas, a pesar de que sean perpetuadas por el tiempo.      

sábado, 17 de junio de 2017

LA VAQUITA MARINA.



Las actividades del ser humano influyen fuertemente en el medio ambiente, sin duda el planeta tierra sufre una gran transformación en la época moderna. El uso de hidrocarburos como combustibles, la industria, el crecimiento de la población, la generación de toneladas de basura no reciclada, las malas políticas ambientales implementadas por gobiernos que aún no entienden la gravedad del problema,  acentúan considerablemente esta transformación que contamina cada minuto nuestro planeta.

Entre los más afectados por estas prácticas irresponsables, se encuentran los seres vivos que tienen limitado su territorio y su alimentación, por siglos de evolución se especializaron en sobrevivir en ambientes específicos, podemos mencionar como ejemplo: Al Panda Gigante, el Krill de la Antartida, el Leopardo de las Nieves, el Elefante Asiático, la Mariposa Monarca, la Ballena Gris y la Vaquita Marina entre muchas otras especies, que se encuentran en grave peligro de extinción. La considerable reducción de sus hábitats, la contaminación, los cambios de temperatura,  la cacería indiscriminada y otros factores, dañan el ecosistema y con la extinción de una sola de las especies no solo se pierde la  extraordinaria diversidad de nuestro planeta, sino que se daña todo el entorno de ese territorio.

Uno de los casos a destacar es el de la Vaquita Marina, cetáceo con una longitud de 1,5  m, con un peso aproximado de 50 kilos, por lo que es considerado el más pequeño del mundo. Esta especie se encuentra gravemente afectada por la sobreexplotación de la pesca, que aunque no tiene como objetivo capturarla, resulta afectada por las redes de enmalle que utilizan los pescadores que buscan la Totoaba (pez requerido en el mercado internacional por supuestas propiedades afrodisiacas, que no tiene), generando así que el hombre sea su mayor amenaza.

Este mamífero acuático habita únicamente en las aguas del Golfo de California, en las costas altas del Mar de Cortes, se estima que existen menos de 30 ejemplares y la población reduce el 20% anual, por lo que la situación es crítica. Urgen acciones que garanticen la preservación de este cetáceo. Las actividades del gobierno no son suficientes, a pesar de la inversión millonaria de diferentes administraciones, los recursos destinados no han tenido ningún efecto en relación a la protección de esta especie.

Con estos números, se estima que la extinción de esta especie endémica de México puede producirse en el año 2018, algunos especialistas señalan que con el número tan reducido de ejemplares es muy difícil que se pueda salvar la especie, sin embargo se necesita la colaboración de todos para protegerla, generar conciencia y evitar las actividades de pesca ilegal, para que la Vaquita Marina tenga un futuro en nuestro planeta. El segundo sábado de julio se celebra el día Internacional de la Vaquita Marina, esperemos que en próximos años se pueda festejar la repoblación de estos cetáceos.

Es importante destacar que la extinción de la Vaquita Marina es directamente atribuida a las actividades del ser humano, que a pesar de las campañas de difusión y los esfuerzos que hacen las instituciones para salvarla, no han colaborado para la preservación. Cada día reduce la población de Vaquitas Marinas, los últimos censos detallan que únicamente se han registrado dos o tres ejemplares. ¡Alarmante!